loader image

«Pidan a San José que estamos en su mes, y es mes de gracias»

Mar 18, 2025 | Iglesia, Noticias

La fiesta de San José es de especial importancia para toda la Iglesia y podríamos decir que, de manera un tanto especial para las Hijas de Jesús. ¿Cuáles son los acentos característicos que la hacen “tanto especial”?

Este “Pidan a San José que estamos en su mes, y es mes de gracias” está escrito por Santa Cándida María de Jesús en su carta autógrafa a la H. Antonia Robles Hdez, desde Segovia, hace 130 años, el 26 de marzo de 1895. (Carta n. 62 BAC vol. I)

San José: Un Pilar en la Devoción de la M. Cándida

Sabemos que San José es uno de los pilares en la devoción de la M. Cándida a los santos. Sabe mucho de su valiosa intercesión ante Dios. Ante una dificultad sabe que puede decir de todo corazón: “Pidan a San José”. 

En la historia no se recoge que la eligiera por esta razón, pero lo cierto es que la M. Cándida funda la congregación de las Hijas de Jesús en la llamada Casa de San José, en Salamanca. Ese nombre se lo da la hornacina con una bella imagen de San José que hay en su fachada. La M. Cándida da el nombre “San José” a varios de los colegios que funda: Tolosa (Guipuzcoa), Coca (Segovia). Medina del Campo (Valladolid), Pitillas (Navarra).  (Dato aportado por la hna. Mª del Pilar Linde Cirujano FI.)

San José en los escritos de la M. Cándida

En la tesina que hizo la hna. Teresa Ramírez FI en 1984 bajo el título: “La praxis de buscar y hallar a Dios en todas las cosas, en las cartas de M. Cándida” encontramos un capítulo: “Cándida Mª de Jesús y la comunión con los santos”, en el que recoge la devoción de la M. Cándida a San José. Seleccionamos los siguientes párrafos:  

Salta a simple vista el hecho de que San José sea, a lo largo de las cartas, el santo más nombrado y al que expresamente le muestra un amor especial.

Aparece en los momentos que lo menciona, muy unido a Jesús y a la Virgen. Ello hace pensar que para la M. Cándida la vida de san José ha sido un punto de enlace para vivenciar no sólo el misterio de la encarnación, tan lleno de sentido para ella y en el que veía a un Dios en total cercanía, hecho hombre por nuestro amor sino también potenciar ese deseo constante y ardiente.

La vida de san José es motivo en Cándida Mª de Jesús de contemplación de los rasgos espirituales que en él tuvieron gran profundidad. Este texto de su mismo puño, cobra gran validez.

«Supongo que estaría muy bien la fiesta o función del Patriarca y bendito San José. ¡Este santo mucho muchísimo puede con Dios! ¡Quién pudiera imitar sus virtudes! ¡Qué silencio! ¡Qué modestia! ¡Qué paciencia! ¡Qué presencia de Dios! ¡Qué humildad! ¡Qué pobreza! ¡Qué castidad! ¡Qué obediencia! ¡Qué oración! ¡Qué amor a Jesús y a María! ¡Qué santificarse en el trabajo y todos los momentos de su hermosa vida! ¡Qué santa su preciosa muerte! Dichosas nosotras si le amamos de veras. Él velará sobre nuestro cuerpo y guardará nuestra alma para que sirvamos a Dios en esta vida, con Jesús, María y José. Amén. (Carta 63 a la H. J. González, el 29 de marzo de 1895)

Por otro lado, la conmemoración del día de san José es motivo de unión y cercanía entre las Hermanas. La M. Cándida recibe felicitaciones de sus hijas y agradece de corazón las oraciones que por ella se elevan al Señor “por intercesión de san José, por esta su pobre madre que tanto lo necesita» 

Como mujer sencilla que encarna la fe sin grandes disertaciones teológicas, acude a manifestaciones propias de una religiosidad popular, llenas de sentido para quien vive con hondura la búsqueda de Dios en todas las cosas. Así, se alegra por sus fiestas, le parece bien que tengan las hermanas la lámpara encendida al santo, que se haga la novena y funciones de costumbre. Esto sólo tiene un sentido que se busque en todo, la mayor gloria de Dios. 

Finalmente, se encuentra una relación estrecha del santo con el momento de la muerte, y así, habiendo trabajado por «Largos años en la viña del Señor» (24), «vayamos todas a alabarle por toda la eternidad, en compañía de la Virgen, San José y todos los santos«

Nota

 Nota de la carta de la M. Cándida n. 63 que hace referencia a la imagen de la muerte de San José que aún se encuentra en la capilla del colegio de Tolosa: Las Hijas de Jesús de Tolosa habían encargado una imagen de San José para la capilla, la cual llegó precisamente en las vísperas de la fiesta, el 17 de marzo. Se tuvieron celebraciones solemnes, particularmente el 20, con la participación de las colegialas y de las familias y la presencia del alcalde y miembros del Ayuntamiento (cf. DT 3 p.66-68)

¿Qué nos dice a nosotros hoy?

Que la devoción de la M. Cándida a San José nos inspire en este mes de gracia, nos detenemos un momento y nos preguntamos:

  • ¿Qué te ha resultado valioso de la devoción de la M. Cándida a San José? 
  • ¿Qué te resuena para tu propia vida? 

Oración a San José

Terminamos este compartir en medio de este tiempo especial de cuaresma, como concluye también el Papa Francisco su carta apostólica Patris Corde (Carta apostólica que escribe el Papa Francisco con motivo del año jubilar de San José, el 2021) No queda más que implorar a san José la gracia de las gracias: nuestra conversión. A él dirijamos nuestra oración:

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.

Oh, bienaventurado José,
muéstrate, padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.

Hijas de Jesús
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.