En este año jubilar, hemos ido siguiendo a lo largo de los meses los jubileos de diversos grupos y comunidades, los primeros días de agosto seguimos de cerca el jubileo de los jóvenes, y así cada mes se ha ido invitando a diferentes grupos a peregrinar a Roma.
Quisiéramos hoy detenernos en uno de esos jubileos, ya que los días 28 y 29 de julio se celebró por primera vez el Jubileo de los Misioneros Digitales e Influencers Católicos, una celebración que marca un hito en la evangelización a través de los medios digitales. Un espacio de encuentro, formación e inspiración para quienes, con creatividad, valentía y fe, anuncian el Evangelio en redes sociales, canales, blogs, aplicaciones y otros entornos digitales.
Pero ¿qué significa ser misionero digital? ¿Y cómo nos implica a las Hijas de Jesús?
Una misión que atraviesa pantallas
Ser misionero de la esperanza significa aceptar el llamado de Cristo a llevar la Buena Noticia a todos los rincones, también a los digitales. Es sembrar palabras de vida en un mundo de algoritmos, hacer del Evangelio una presencia cercana en los dispositivos donde millones de personas —especialmente jóvenes— buscan respuestas, sentido, consuelo y verdad. Es comunicar fe, ternura, belleza, escucha y compromiso.
El Jubileo de los Misioneros Digitales busca visibilizar y reconocer el enorme potencial evangelizador de las redes y busca apoyar a quienes ya están comprometidos con esta forma de misión.
Durante el encuentro, el Papa León XIV saludó a los participantes en la Basílica de San Pedro en Roma, y expresó: este es un tiempo que “nos llama a dar testimonio de paz al mundo”, especialmente en un mundo marcado por divisiones, polarización y desinformación. Continuó exhortando a “reparar las redes”, no solo las digitales, sino también las humanas; a ser agentes de comunión capaces de superar la lógica de la división y del individualismo, centrados en Cristo, para crear redes de verdad, amor y justicia ante las “fake news” y la frivolidad
Una resonancia con nuestra vida y misión como Hijas de Jesús
Si bien el Jubileo reunió a varios creadores de contenidos católicos, entre los que están músicos, sacerdotes, religiosas; es bueno también detenernos a mirar en lo cotidiano y sencillo cómo esta invitación de habitar el territorio digital, acontece en medio de nuestra congregación.
Muchas Hijas de Jesús ya están habitando el mundo digital con sencillez y creatividad. Ana Peña fi comparte mensajes vocacionales para dar a conocer la Congregación, Mari Carmen Jiménez fi publica cada día una imagen con el Evangelio en sus estados.
Por otra parte, Silvia Rozas fi, periodista y actualmente secretaria general adjunta de la CONFER, aporta su experiencia profesional y eclesial recordando que, “es más que una profesión, es una vocación y una misión, y los comunicadores tienen un papel fundamental en la sociedad actual, en la narración de los hechos, y en la forma de contarlos” (Ponencia completa aquí)
Otras hijas de Jesús y laicos mantienen vivas las RRSS de las provincias, las regiones, centros educativos… compartiendo en sus RRSS lo que va dando vida, sentido y esperanza en su día a día. De manera sencilla, logran llenar el feed de seguidores y amigos, de “otro tipo” de contenido que ayuda a la Vida.
Son gestos distintos, pero unidos por la misma convicción: también en lo digital podemos ser misioneras de la esperanza.
Una búsqueda compartida en la comunicación institucional
Este deseo de hacer presencia en el continente digital se conecta también con la búsqueda que, como Congregación, se viene realizando en el ámbito de la comunicación institucional. En otros momentos hubo equipos que animaron este servicio y, desde febrero de este año, la responsabilidad está en manos de la Comisión Internacional de Comunicación (CIC), conformada por Guadalupe Galeano (laica) y Mari Carmen Jiménez fi.
Ambas se reúnen semanalmente de manera virtual, y el pasado 11 de agosto tuvieron la oportunidad de encontrarse por primera vez en una reunión presencial. Del 8 al 10 de agosto participaron además en la transmisión de la determinación en La Plata con la Región de Argentina, acompañadas por Graciela Francovig fi.
A este servicio se suma, de manera muy valiosa, la colaboración de diferentes Hijas de Jesús que en cada provincia realizan la tarea de enlaces. Ellas son quienes ayudan a tender puentes, a mantener la comunicación fluida y cercana entre la vida local y el ámbito congregacional de nivel general. Con gratitud nombramos a quienes vienen realizando este servicio en sus provincias: en América Andina, Pola Mendoza fi; en Brasil-Caribe, Consola Matos fi e Ivelisse Tavárez,fi; en Asia Oriental, Magda Zhang fi; en Índico-Pacífico, Nori Marquez fi; y en España-Italia , Silvia Rozas fi.
La CIC tiene muchos planes y proyectos por delante y, aunque trabaja a la distancia, lo hace con el corazón cercano a todas y plenamente entregado a la misión.



Una invitación para todos
El Jubileo de los Misioneros Digitales no es solo para quienes gestionan redes o crean contenidos, sino para todos los que, de una u otra forma, comunicamos cada día. Ya sea desde un equipo de pastoral, una comunidad educativa, nuestras redes sociales personales o, incluso, en cómo interactuamos en un grupo de WhatsApp, todos estamos llamados a ofrecer un mensaje diferente: uno que construya paz, que siembre esperanza, que refleje el Evangelio.
Te invitamos a mirar con nuevos ojos tu modo de comunicar. A preguntarte: ¿qué palabras estoy sembrando? ¿Qué rostro de Dios reflejan mis gestos digitales? ¿Cómo puedo ser hoy misionero o misionera de la esperanza también en lo cotidiano? ¿Puedo aportar algo más como misionero/a digital?
Cada mensaje cuenta y también en lo digital, podemos ser presencia viva del Amor.



