Queremos compartir una importante iniciativa global impulsada por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) en colaboración con Ecology and Jesuits in Communication y otras organizaciones.
Se trata de la campaña “Vida religiosa por la justicia climática: convertir la esperanza en acción” Inspirados por las palabras del Papa Francisco en Laudato Si’, la invitación reconoce que nos enfrentamos a “una crisis compleja que es a la vez social y ambiental”. Esta campaña nos llama a unirnos en una acción urgente y colectiva para la justicia climática como preparación para la COP30.
¿Qué es la COP30 y por qué nos interpela?
La COP 30 es la 30ª Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). La COP30 se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025.
Esta conferencia es un momento crucial para la legislación y el progreso internacional en la lucha contra la crisis climática. Es una oportunidad fundamental para revisar cuánto se ha avanzado desde el Acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo era mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados Celsius, idealmente a 1,5 grados.
La presidencia de la COP30 está invitando a la comunidad internacional a unirse en un “mutirão” global —una práctica ancestral de reunirse para trabajar en una tarea compartida— contra el cambio climático.

Sentir con la humanidad y la casa común.
La realidad del calentamiento global es innegable: 2024 fue el año más cálido registrado, y los impactos severos afectan particularmente a las personas con ingresos bajos y medios.
Nuestra fe nos invita a «sentir con» la humanidad y la casa común, escuchando tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.
Desde la conciencia de nuestra filiación, nos sentimos llamadas a participar activamente en diversas redes de cuidado, reconociendo la interdependencia y la necesidad de colaborar con otros [CG XIX, Det. 22]. La campaña nos ofrece caminos concretos para esta solidaridad.
En la declaración conjunta que realizan las instituciones que convocan, exponen con claridad que es lo piden a los países participantes de la COP30:
“Nosotros, Órdenes y Congregaciones religiosas de la Iglesia Católica, estamos llamados a abogar por la Justicia Climática – especialmente para las comunidades más vulnerables del Sur Global – en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en Inglés) que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025. En consecuencia, respondiendo a los mecanismos en curso dentro de la UNFCCC, instamos a los delegados de la COP30 y a los gobiernos a:
1. Cancelar la deuda de los países pobres
2. Fortalecer el Fondo de Pérdidas y Daños
3. Fijar objetivos para una transición energética justa que apunte a reducir las emisiones de CO2
4. Establecer objetivos claros para desarrollar un sistema alimentario mundial basado en la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas
Por lo que te invitamos a conocer más sobre ella y unirte, firmando la petición y dándola a conocer.
Momento global de oración y reflexión
La campaña “Vida religiosa por la justicia climática: convertir la esperanza en acción” nos anima a participar e implicarse.
En este mismo sentido y para nutrir esta espiritualidad y discernir cómo fortalecer nuestra acción común, el Sector Religioso de la Plataforma de Acción Laudato Si’ se une a la Comisión JPIC USG-UISG y otras organizaciones para invitarnos a un momento global de oración y reflexión.
Para unirse a esta oración interreligiosa y acción climática global el 4 de noviembre de 2025, previo a la COP30. Haz click aquí.




