loader image

El origen de Mil Albricias

Dic 8, 2017 | Hijas de Jesús, Noticias

 

“Nosotras también hicimos fiestas; aquí, en el Noviciado, la tuvimos el día 7 de diciembre, después de la Novena, y en el colegio el día 15; todo con mucha solemnidad. Gloria sea dada a Dios y a nuestra Purísima Madre”. (M. Cándida)

 

Preguntándome por el origen del himno Mil Albricias descubrí en algunas webs de la isla de Guam información sobre la cuestión. Guam es una isla del Pacífico que fue colonia española hasta 1898. Entre sus hijos ilustres destaca el P. José Bernardo Palomo Torres (1836-1919), el primer oriundo de Guam ordenado sacerdote en 1859.

En algún momento comprendido entre 1859 y 1871 el P. José Bernardo compuso el himno “Mil Albricias” para ensalzar la gloria de la Virgen María cuyo dogma de la Inmaculada Concepción había sido proclamado por el Beato Pío IX en 1854.

El himno fue compuesto en castellano, y forma parte de una serie de cantos religiosos que el sacerdote compuso para diversas parroquias de la isla.

Tras la invasión de los Estados Unidos, este himno y otros compuestos en castellano, fueron olvidándose en favor del inglés y de la propia lengua chamorra. Hasta mediados del s. XX el Mil Albricias seguía siendo cantado por algunas comunidades de fieles atendidas por religiosos españoles. Luego cayó totalmente en el olvido, hasta entrado el s. XXI en que fue traducido al inglés y retomado en algunas parroquias.

 

“Mil Albricias” texto original del P. José Bernardo

 

Mil Albricias al siglo presente,

Pío Nono se llena de honor,

pues proclama del trono docente,

toda Pulcra es la Madre de Dios.

 

Disputaban los siglos el hado

de escuchar la divina sanción,

que fijase cual dogma sagrado

la impoluta sin par Concepción.

 

El tesoro celeste sellado,

este arcano divino encerró.

Pero al fin Pío Nono inspirado

con sus célicas llaves lo abrió.

 

Mil Albricias al siglo presente,

Pío Nono se llena de honor,

pues proclama del trono docente,

toda Pulcra es la Madre de Dios.

 

Once lustros contaba la centuria,

cuando Pío los sellos rompió,

y al clamar que María era Pura

todo el orbe de luz se inundó.

 

Suenan harpas de eterna armonía.

El abismo al oirlas bramó.

Mas la tierra aclamaba a María,

¡toda Pura más bella que el sol! (x2).

 

Mil Albricias al siglo presente,

Pío Nono se llena de honor,

pues proclama del trono docente,

toda Pulcra es la Madre de Dios.

 

Seguramente el Mil Albricias llegó a España de la mano de misioneros del Pacífico, probablemente Agustinos Recoletos o Jesuitas.

En España tuvo cierto predicamento en algunas comunidades religiosas y también se encuentra presente en algunos cantorales parroquiales.

Felizmente en las Hijas de Jesús podemos decir que el Mil Albricias encontró un hogar estable. Desconozco la fecha exacta en que el himno se cantó por primera vez en la Congregación o si la Madre Cándida llegó a conocerlo.

Lo que está claro es que se popularizó en los colegios de las Hijas de Jesús, convirtiéndose en un himno común que aúna y congrega en un mismo sentir de fervor mariano a religiosas, alumnos, antiguos alumnos y amigos de la Congregación.

 

En este video podéis oir a una mujer de lengua chamorra, de Guam, cantar

en español, el himno original.

Se percibe su dificultad de expresarse en español. También las “variaciones tónicas” de nuestro popular “MiL Albricias”.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=3xfObSXl4rA