loader image

Fórum de directores de Escuelas Católicas de Brasil

Jun 25, 2016 | Brasil, Brasil-Caribe, Educación, Noticias

Con el objetivo de promover la reflexión, debatir el tema y intercambiar experiencias significativas entre los gestores educacionales respeto a los retos y nuevos caminos para la educación inclusiva, la Asociación Nacional de Educación Católica de Brasil – ANEC, promovió, durante los días 13 e 14 de junio, el V Fórum de Directores de Escuelas Católicas, que se ha realizado en el Colegio Salesiano Don Bosco, en Salvador/BA. El tema principal fue “Estatuto del Deficiente: Retos Jurídicos y Pedagógicos para la Gestión de la Escuela Católica”.
El Fórum contó con la asesoría de la Doctora Anna Gilda Dianin, presidente del Sindicato de los Estabelecimientos Particulares de Enseñanza de la Región Sudeste de Minas Gerais (Sinepe/Sudeste-MG), y del Doctor Arthur Emílio Dianin, asesor jurídico del Sinepe-MG. Ambos han discurrido especialmente sobre los “Dilemas y Retos de la Ley Brasileña de Inclusión de las Personas con Deficiencia (LBI)”.
Además contó también con la asesoría de la Profesora Giselli de Fátima Padilha Hummelgen, abordando el tema: “Educación inclusiva: trayectoria y perspectiva en ámbito pedagógico”; y de la Profesora Olga Cristina Rocha de Freitas, maestra en Neurociencia del Comportamiento, charlando sobre el tema: “Educación inclusiva: una escuela para todos es posible”.
Según dice Olga Freitas, “Hoy no se pretende más rotular las personas con necesidades especiales como personas con deficiencia, porque esas características específicas que ellas presentan as convierten solo en diferentes de los demás, pero se tuvieren condiciones de acceso a los derechos como, por ejemplo, a la escuela, en relación al currículo, a los espacios físicos, a la convivencia social, entre otros, esos niños y jóvenes tienen elevados potencialidades de desarrollo escolar y social con perspectiva de ciudadanía”.
Refuerza a Profesora Giselli: “Inclusión no es solamente socialización; inclusión tiene que ver con el académico, con el disciplinar, con el evaluativo, con el curricular, con el metodológico. Pensar en educación inclusiva, nos implica pensar en diferencias y en ciudadanía, con realismo, con compromiso y con responsabilidad”. Citando John Maxwell, concluye: “La vida es 10% de lo que acontece conmigo y el 90% del como yo reacciono a eso”.
El Fórum fue enriquecido con la ponencia de experiencias creativas y exitosas, por escuelas del país, donde el tema de la inclusión va generando una nueva tendencia de estructuración de espacios, de currículos, de regimiento interno, de atención, de formación de profesionales, de colaboración y de comprometimiento familia-escuela, bien como la ampliación de la red de reflexión sobre la educación inclusiva y formulación de la política de inclusión en las escuelas católicas.
El Fórum contó con la presencia y participación de más de 300 gestores, directores y otros profesionales de educación de escuelas católicas de distintas regiones del Brasil.
La RED HIJAS DE JESUS estuvo presente con 18 educadores de las 8 unidades educacionales: gestores, directores, coordinadores pedagógicos y orientación educacional, que mucho provecho han sacado de la reflexión, la cual nos ayudará como base para el estudio, profundización y definición de la política de inclusión en la Red Hijas de Jesus – Brasil.


Es el paso que deseamos!

Por Maria José Alves Machado fi

Hijas de Jesús
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.